n esta actividad hemos tenido que resumir unas noticias y ponerles título que tenga relación con el texto:
Tu única vida depende de ti
El vacío existencial puede deberse a la pérdida de algunos de los instintos animales básicos y de las tradiciones que habían servido de contrafuerte. La persona desea hacer lo que otras personas hacen (conformismo) o hace lo que otras personas quieren que haga (totalitarismo).
Muchas personas han experimentado la pérdida de sentimiento de que la vida es significativa.
Este vacío existencial se manifiesta sobre todo en un estado de tedio (aburrimiento). La humanidad estaba condenada a bascular eternamente entre los dos extremos de la tensión y el aburrimiento. El hastío (aburrimiento) es hoy causa de más problemas que la tensión. Estos problemas se hacen cada vez más críticos con la progresiva automatización.
El vacío existencial se manifiesta enmascarado. A veces la frustración de la voluntad de sentido se compensa con la voluntad de placer. La frustración existencial suele manifestarse en forma de compensación sexual y, en los casos de vacío existencial, podemos observar que la libido sexual (el deseo sexual) se vuelve agresiva.
Hay determinados tipos de mecanismos de retroacción y de formación de círculos viciosos. Sin embargo, esta sintomatología invade las existencias vacías y nunca conseguiremos que el paciente se sobreponga a su condición, ya que al llenar su vacío existencial se previene al paciente de ulteriores recaídas.
Lo que importa no es el sentido de la vida en términos generales sino el significado concreto de la vida de cada individuo en un momento dado. Cada uno tiene en ella su propia misión que cumplir; cada uno debe llevar a cabo un cometido concreto. Por tanto ni puede ser reemplazado, ni su vida puede repetirse; su tarea es única como única es su oportunidad para instrumentarla.
A cada hombre se le pregunta por la vida y únicamente puede responder a la vida respondiendo por su propia vida, solo siendo responsable puede contestar a la vida.
Viktor Frankl
La filosofía y antropología de Viktor Frankl
El sentido de la vida es una cuestión que me ha venido inquietando desde hace tiempo. En mi trabajo he tenido la oportunidad de ser testigo de diversos tipos de situaciones; algunas eran acompañadas de un vacío y frustración existencial. Cada vez más se palpa una sed y urgencia de encontrar un sentido auténtico a la vida. Hay una búsqueda de sentido anclado en valores que permanecen y dignifican.
Y es aquí donde sale al paso con toda lucidez la propuesta antropológica de Frankl. Con su excepcional concepción de persona, revaloriza la dimensión espiritual y la aplica a la existencia humana. Sostiene la trascendencia del ser humano y la ve como fuente y fin de los verdaderos valores. Plantea que el sentido de la vida se realiza en la trascendencia, descubriendo y encarnando valores.
Nuestro autor es considerado como una de las grandes figuras del siglo XX que más ha influido en el pensamiento antropológico y en las prácticas psicoterapéuticas. Dos de sus pensamientos fundamentales: que no debemos preguntar por el sentido de la vida porque somos nosotros los interrogados y el otro dice, que el sentido último trasciende nuestra capacidad de comprensión.
Vivió durante dos años y medio las atrocidades de campos de concentración nazi y fue precisamente en esos lugares donde pudo experienciar y analizar los horrores y las degeneraciones de la humanidad. En esas terribles circunstancias maduró y estructuró su sistema psicoterapéutico-antropológico.
Sus escritos muestran toda la riqueza cultural y ética con que afrontó la dura vivencia. Éste fue el acontecimiento que marcó plenamente las convicciones filosóficas y psicológicas que había ido conquistando. Verificó allí la validez de su tesis principal: que el ser humano para vivir tiene, sobre todo, necesidad de sentido.
Teresa Pilar Ríos
Como podemos ver en los textos anteriores las opiniones sobre el sentido de la vida pueden ser muy variadas pero ambos llegan a la misma conclusión, es necesario tener un sentido de la vida propia
No hay comentarios:
Publicar un comentario