domingo, 4 de diciembre de 2016

RESUMEN TEMA 2: DIOS SE DA A CONOCER EN LA HISTORIA

En este tema hemos desarrollado la revelación en las religionesy la revelación y humanismo, que se divide en 3 partes:
- Búsqueda humana del sentido
- Respuestas ante la creencia
- Ética

REVELACIÓN Y HUMANISMO

¿Qué es la revelación?
-La revelación se define como la acción por la cual Dios se da a conocer a través de determinados medios.
Pero, ¿qué es realmente la revelación para nosotros los creyentes?
Para nosotros la revelación es la parte más importante ya que Dios entabla una relación con los creyentes por medio de su hijo Jesús.
Pero las personas a veces, al buscar el sentido de la vida, se desentienden de Dios:
-Mediante la religión, el hombre busca la vida plena y feliz.
-Esta búsqueda se encuentra con el dolor, la injusticia o muerte.
-En esta situación muchos se desentienden de la búsqueda de Dios o le niegan. El ser humano pretende así librarse de toda autoridad, como si él mismo pudiera dar respuesta a todos sus interrogantes.
-En definitiva, hemos construido la sociedad sin Dios, sin fe.

Respuestas ante la creencia:
- Totalitarismos comunistas:
Tratan de eliminar a Dios, prohibiendo la práctica religiosa y persiguiendo a los creyentes.



-Ateísmo pragmático:
Asentado en sociedades consumistas porque el deseo de tener adormece la búsqueda de Dios. Muchos abandonan o ignoran a Dios.


-Capitalismo Radical
Rechaza lo que pueda suponer una limitación del interés. El hombre decide lo que es bueno y es malo.

-Ateísmo:
Personas que niegan a Dios y no creen en Él.

-Agnosticismo:
Personas que consideran que no se puede demostrar la existencia de Dios.

Yo pienso que estas respuestas ante la creencia de Dios al final son todas infelices. De que te sirve saber que cuando mueras te descompondrás si vas a ser infeliz pensando el que hay después de la muerte.
-Creyentes:
Creen en Dios y en su palabra.


Ética:
La ética general es la moral que regula las actuaciones de las personas. La ética religiosa refuerza la anterior nombrada porque las actuaciones de las personas creyentes las hace más correctas y felices.
La ley es una legislación que regula los comportamientos antisociales.

REVELACIONES EN LAS DISTINTAS RELIGIONES:
-BUDISMO:
En el budismo lo realmente importante es la introspección personal y el camino espiritual realizado por Buda. Esta introspección nos lleva al nirvana
Las revelaciones en el budismo se consideran tesoros del conocimiento que debemos descubrir.

-HINDUISMO:
En el hinduismo, la revelación se considera algo dinámico: existe una aceptación a incorporar nuevos textos sagrado.
Además, los hinduistas tienen 4 enunciados sagrados para ellos.

-ISLAM:
El islam se considera una religión revelada. Mahoma es el receptor de los mensajes divinos enviados por Alá.

-CRISTIANISMO
La revelación es el fundamento de la fe cristiana, ya que por ello Dios comunica su proyecto de salvación a la humanidad.
Jesucristo es el Verbo, la palabra hecha carne. Nació de la virgen María, una mujer humilde y sin pecado.

-TRADICIÓN JUDEOCRISTIANA:
Esta tradición tiene 4 tipos de revelaciones:
-Revelación cósmica a través de la creación
-Revelación histórica la historia de Israel es considerada como historia de salvación y en ella Dios se va dando a conocer a través de la alianza con el pueblo se escribe esta historia que se inicia con Abraham y Moisés
-La revelación profética revelación a través de los profetas personas del pueblo que mediante oráculos o signos proféticos expresa en la Palabra de Dios.
-La revelación cristológica es la revelación definitiva y completa de Dios a través de Jesús de Nazaret.

¿CÓMO SE CLASIFICA LA BIBLIA?

CLASIFICACIÓN DE LOS 66 LIBROS DE LA BIBLIA.

ANTIGUO TESTAMENTO.
LA LEY - 5 Libros (Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio).
HISTORIA DE LA LEY - 12 Libros (Josué, Jueces, Rut, I y II Samuel, I y II Reyes, I y II Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester).
POESIA - 5 Libros (Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantares).
PROFETAS MAYORES - 5 Libros (Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, Daniel).
PROFETAS MENORES - 12 Libros (Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías, Malaquías).
NUEVO TESTAMENTO.
EVANGELIOS - 4 Libros (Mateo, Marcos, Lucas, Juan).
INICIA LA IGLESIA - 1 Libro (Hechos).
EPISTOLAS PAULINAS - 13 Cartas (Romanos, I y II Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, I y II Tesalonicenses, I y II Timoteo, Tito, Filemón).
EPISTOLAS GENERALES - 8 Cartas (Hebreos, Santiago, I y II Pedro, I, II y III Juan, Judas).
REVELACIONES - 1 Libro (Apocalipsis).

MAPA MENTAL PREGÓN SOBRE EL DOMUND

Para realizar esta actividad se nos entregó unas hojas con un pregón que trataba sobre el Domund.
El objetivo era llevar a cabo un mapa mental entre todos los miembros del frupo y presentarlo en la clase correspondiente.
Una de las cosas que he aprendido ha sido repartirse las tareas, y a organizarse de manera responsable.
El mapa mental es el siguiente:

martes, 25 de octubre de 2016

ACTIVIDAD 5: RESUMEN TEMA 1

En este tema hablaremos de tres temas principales: el sentido de la vida, el estudio de las religiones y la respuesta de éstas al sentido de la vida.
1) El sentido de la vida:
2) Estudio de las religiones:
Doctrina
Comportamiento
Culto
3) Respuestas de las religiones al sentido de la vida

1) El sentido de la vida:
Después de haber visto y pensado las actividades del tema, podemos sacar la conclusión:
-El sentido de la vida la construye uno mismo en su interior.
-El fin es el principio de cada acción.
-Hay siempre razones para vivir feliz y sonreír.
-Las razones altruistas son las mejores razones para vivir.
Pero siempre va a existir la incertidumbre de no saber contestar a las preguntas que te hace la vida:
-¿Qué hay después de la muerte?
-¿Por qué existo?
.
.
.
Estas preguntas son contestadas por las religiones del mundo, que ofrecen una doctrina,  un comportamiento y un culto que nos hace más feliz.

2) Estudio de las religiones.
Las religiones se dividen en tres religiones principales:
-Religiones tradicionales
-Religiones Orientales: la salvación es el esfuerzo y conocimiento humano.
-Religiones Monoteístas: la salvación es un don merecido y un regalo de Dios. Son:
Cristianismo (Biblia)
Judaísmo (Torah)
Islam (Corán)

RELIGIONES TRADICIONALES:
Se realizan en pueblos. Tipos:
-Religiones animistas: los fenómenos meteorológicos son seres sobrenaturales. Esta religión estaba presente en la Prehistoria.


-Religiones fetichistas: creen en los fetiches, es decir, seres mágicos y posesiones diabólicas.
Video: Yo no soy bruja (habla de los fetiches de un pueblo de Togo)https://www.youtube.com/watch?v=zfSHlYzEnVw
-Religiones manistas: dan culto a los muertos.


-Religiones totemistas: creen que los animales son dioses.

Resultado de imagen de totem
RELIGIONES ORIENTALES:
1.Hinduismo
Nace a orillas del río Ganges en la India entorno al 1500a.C.-500a.C.
El karma, la reencarnación y el yoga son los tres pilares de la religión
YOGA: conocimiento y dominio del cuerpo a través de la mente.
Dioses: +33000, principales: Brahma (creador de todo), Siva (destructor del universo) y Visnú (restaura el equilibrio entre el bien y el mal.
Se rigen por castas. Tú naces en la casta que naces porque en la vida pasada has hecho algo que lo ha determinado.
Gurú: persona que comprende al máximo a Dios.
Diferencias con el cristianismo:
- Intenso fatalismo: consecuencias de la vida anterior
- El Dios hindú es un Dios impersonal al contrario que nuestro Dios.
Resultado de imagen de hinduismo

2.Taoísmo
Nace en China.
Se rige por fuerzas: Yin (fuerza pasiva), Yang (activa) y Tao (conciliadora).
Resultado de imagen de yin yang
Cumplen los caminos a la felicidad compensando el yin con el yang a través del tao.
Diferencias con el cristianismo:
-Está muy alejado del cristianismo. Sus fuerzas son muy diferentes que nuestro Dios.

3.Budismo
Fundador: Buda el iluminado en el siglo V a.C.
El budismo no es una religión como tal, sino una forma de vida.
Hacer el bien y evitar la mentira, la frivolidad y el deseo hace a una persona más feliz.
Buda descubrió la realidad del sufrimiento, por ello creo las cuatro nobles verdades:
-Todo es dolor.
-El origen del sufrimiento está en el deseo y en la ignorancia.
-Para llegar al "nirvana" es necesario suprimir y anular todo deseo.
-Para eliminar el deseo es necesario cumplir la senda de los ocho pasos.

RELIGIONES MONOTEÍSTAS

1.Judaísmo:
Padres y profetas de la religión: Abraham y Moisés
Dios les ofrece una alianza que se describe en el libro sagrado o Torah
La Torah es un pentateuco donde se escribe la palabra de Dios (Yahvé)
La comunidad está dirigida por un rabino en las sinagogas.
Diferencias con el cristianismo:
-Jesús no es su mesías esperado.
-Desconocen la trinidad.

2.Islam (someterse a Dios)
Su Dios es Alá y Mahoma es su profeta. Esto se recoge en su libro sagrado o Corán.
Inmortalidad del alma en el paraíso o en el infierno.
El islam es su única religión y es impuesta.
En las mezquitas.
Diferencia con el cristianismo:
-Es una religión impuesta.
-Castiga la apostasía (No admiten la libertad de religión, por lo que persiguen a los no creyentes).

3.CRISTIANISMO:
Creemos en la trinidad: Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Con la crucifixión de Jesucristo nace el cristianismo
Esta religión es la más extendida en el mundo.
Existen tres tipos: católicos, ortodoxos y protestantes.
La iglesia católica tiene 7 sacramentos imprescindibles para llevar una vida plena.
Nuestro libro sagrado es la Biblia. Ésta se divide en antiguo testamento y nuevo testamento.
Tenemos 10 mandamientos y el incumplimiento de alguno lleva a el pecado.
El mandamiento principal es de amor al prójimo como a uno mismo.
Nuestras fiestas religiosas son la Navidad y la Pascua.
La iglesia es nuestro lugar de encuentro.

Código ético de las religiones monoteístas:
-Judíos: 10 Mandamientos. Miztot (600 preceptos) adoración a Dios y fraternidad.
-Cristianos: 10 Mandamientos: amor al prójimo como a uno mismo.
-Musulmanes: practicar la bondad y eliminar el mal en la sociedad. Cinco columnas:
Confesión de fe: Alá es Dios y Mahoma su profeta.
Oración 5 veces al día y mirando a la Meca.
Limosna obligatoria y legal.
Ayuno en el Ramadán.
Peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida.

ACTIVIDAD 4: EL ISLAM

En esta actividad el profesor nos enseñó varias fotos relacionadas con el islam:
Teníamos que mirar las imágenes y contestar a estas tres preguntas: ¿Qué veo? ¿Qué pienso? ¿Qué me pregunto?
VEO:
-Veo la piedra negra de La Meca con mucha gente a su alrededor.
PIENSO:
-Pienso que al ver estas cosas se nota lo importante que es la fe en las personas.
ME PREGUNTO
-Me pregunto qué hacen una vez llegan allí.

ACTIVIDAD 3: VÍDEO CÁNCER INFANTIL

Esta actividad trata de ver la vida desde distintas perspectivas, como la de la enfermedad por ejemplo. En este ejercicio hemos tenido que captar la diferencia entre el sentido de la vida de personas con cáncer y las personas con una vida normal.
Vídeo: las respuestas de estos jóvenes con cáncer: https://www.youtube.com/watch?v=5pynXxLh9iM
En el vídeo, la gente con vida normal decía que su mayor deseo sería viajar, trabajar, sacarse unas oposiciones..., pero las personas con cáncer tienen como deseo caminar, ver a su hijo/a bien, poder salir solo por la calle...
De esta actividad hemos sacado la conclusión de que no es necesario gran cosa para ser feliz y nosotros muchas veces no lo tenemos en cuenta.

ACTIVIDAD 2: CANCIONES E IBRAHIM HAMATO

En esta actividad hemos tenido que subrayar la parte de la canción que nos haya parecido que tiene mayor relación con el sentido de la vida:
CANCIÓN 1: Maktub (Rapsusklei): https://www.youtube.com/watch?v=UM4Pg2t1IXk
-todo lo que viene es porque tiene que venir, y todo lo que pasa es por algo no?
-lo que tenga que pasar pasara.
-escucha el tiempo, mas solo él te dará la razón.
-todo lo que pasa es porque tiene que pasar y hay mil opciones.
CANCIÓN 2: Razones para vivir (Jesús Adrián Romero): https://www.youtube.com/watch?v=eup6JEJnM74
-tengo razones pa' vivir.
-tengo un camino pa' seguir.
-tengo una voz y un corazón.
De estas canciones podemos sacar la conclusión siguiente:
-No puede evitar el destino, pero puedes elegir el camino.

Ibrahim Hamato no tiene brazos pero eso no es una limitación a la hora de jugar al tenis de mesa. Sostiene la pala con su boca y devuelve sin problemas y con rapidez las bola. Probablemente para la mayoría sí lo sería, pero para el egipcio Ibrahim Hamato, no. Su imagen es una de las imágenes de estos Juegos Paralímpicos, de esas que uno no olvida porque demuestran que el ser humano es capaz de todo o, de casi todo, cuando se lo propone.

ACTIVIDAD 1: EL SENTIDO DE LA VIDA

n esta actividad hemos tenido que resumir unas noticias y ponerles título que tenga relación con el texto:
Tu única vida depende de ti

El vacío existencial puede deberse a la pérdida de algunos de los instintos animales básicos y de las tradiciones que habían servido de contrafuerte. La persona desea hacer lo que otras personas hacen (conformismo) o hace lo que otras personas quieren que haga (totalitarismo).
Muchas personas han experimentado la pérdida de sentimiento de que la vida es significativa.
Este vacío existencial se manifiesta sobre todo en un estado de tedio (aburrimiento). La humanidad estaba condenada a bascular eternamente entre los dos extremos de la tensión y el aburrimiento. El hastío (aburrimiento) es hoy causa de más problemas que la tensión. Estos problemas se hacen cada vez más críticos con la progresiva automatización.
El vacío existencial se manifiesta enmascarado. A veces la frustración de la voluntad de sentido se compensa con la voluntad de placer. La frustración existencial suele manifestarse en forma de compensación sexual y, en los casos de vacío existencial, podemos observar que la libido sexual (el deseo sexual) se vuelve agresiva.
Hay determinados tipos de mecanismos de retroacción y de formación de círculos viciosos. Sin embargo, esta sintomatología invade las existencias vacías y nunca conseguiremos que el paciente se sobreponga a su condición, ya que al llenar su vacío existencial se previene al paciente de ulteriores recaídas.
Lo que importa no es el sentido de la vida en términos generales sino el significado concreto de la vida de cada individuo en un momento dado. Cada uno tiene en ella su propia misión que cumplir; cada uno debe llevar a cabo un cometido concreto. Por tanto ni puede ser reemplazado, ni su vida puede repetirse; su tarea es única como única es su oportunidad para instrumentarla.
A cada hombre se le pregunta por la vida y únicamente puede responder a la vida respondiendo por su propia vida, solo siendo responsable puede contestar a la vida.
Viktor Frankl
La filosofía y antropología de Viktor Frankl

El sentido de la vida es una cuestión que me ha venido inquietando desde hace tiempo. En mi trabajo he tenido la oportunidad de ser testigo de diversos tipos de situaciones; algunas eran acompañadas de un vacío y frustración existencial. Cada vez más se palpa una sed y urgencia de encontrar un sentido auténtico a la vida. Hay una búsqueda de sentido anclado en valores que permanecen y dignifican.
Y es aquí donde sale al paso con toda lucidez la propuesta antropológica de Frankl. Con su excepcional concepción de persona, revaloriza la dimensión espiritual y la aplica a la existencia humana. Sostiene la trascendencia del ser humano y la ve como fuente y fin de los verdaderos valores. Plantea que el sentido de la vida se realiza en la trascendencia, descubriendo y encarnando valores.
Nuestro autor es considerado como una de las grandes figuras del siglo XX que más ha influido en el pensamiento antropológico y en las prácticas psicoterapéuticas. Dos de sus pensamientos fundamentales: que no debemos preguntar por el sentido de la vida porque somos nosotros los interrogados y el otro dice, que el sentido último trasciende nuestra capacidad de comprensión.
Vivió durante dos años y medio las atrocidades de campos de concentración nazi y fue precisamente en esos lugares donde pudo experienciar y analizar los horrores y las degeneraciones de la humanidad. En esas terribles circunstancias maduró y estructuró su sistema psicoterapéutico-antropológico.
Sus escritos muestran toda la riqueza cultural y ética con que afrontó la dura vivencia.  Éste fue el acontecimiento que marcó plenamente las convicciones filosóficas y psicológicas que había ido conquistando. Verificó allí la validez de su tesis principal: que el ser humano para vivir tiene, sobre todo, necesidad de sentido.
Teresa Pilar Ríos
Como podemos ver en los textos anteriores las opiniones sobre el sentido de la vida pueden ser muy variadas pero ambos llegan a la misma conclusión, es necesario tener un sentido de la vida propia